Skip to main content
Acuerdo de Escazú:
una herramienta para
defender los derechos
ambientales
Acuerdo de Escazú:
una herramienta para defender los derechos ambientales

¿De qué trata
el Acuerdo?

● Tratado internacional firmado en 2018 en Escazú, Costa Rica.
● Primer acuerdo de América Latina y el Caribe sobre ambiente.
● Su objetivo: promover la democracia ambiental.
● Garantiza los derechos de acceso a la información, la participación ciudadana y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
● Promueve la seguridad de las personas defensoras del ambiente.
● Garantiza particularmente el derecho a la participación ciudadana de pueblos indígenas y comunidades locales.

Personas defensoras del ambiente

¿Quiénes son?
¿Qué derechos tienen?
¿Qué debe hacer el Estado para garantizar su protección?

Experiencias de comunidades en lucha

No hay una única manera para organizarse ni de pedir respuestas frente a un conflicto ambiental. Sin embargo, sí existen prácticas comunes y las experiencias de quienes luchan desde hace tiempo.

En el siguiente documento reunimos testimonios de comunidades de Córdoba. ¡Esperamos que también le brinde herramientas a quienes inician este camino de lucha!

Historia del Acuerdo de Escazú

¿En qué países está vigente el Acuerdo?

Países que ratificaron el acuerdo.

Países que NO ratificaron el acuerdo.

Argentina
Chile
Uruguay
Bolivia
Ecuador
Guyana
Panamá
Antigua y Barbuda, Dominica, Granada
San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía.
Bélice
Nicaragua
México

¿En qué países está vigente el Acuerdo?

Países que ratificaron el acuerdo.

Países que NO ratificaron el acuerdo.

¿En qué países está vigente el Acuerdo? Antigua y Barbuda, Argentina, Bélice, Bolivia, Chile, Dominica, Ecuador Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Uruguay.