Personas
Defensoras
del Ambiente
El Acuerdo de Escazú es el primer tratado regional en reconocer los
derechos de quienes defienden el ambiente y en contemplar su protección.
Llama “defensores y defensoras ambientales” a personas, grupos u organizaciones
que protegen el ambiente y han conservado gran parte de nuestra biodiversidad.
¿Cuál es la situación de defensores ambientales en la región?
Lamentablemente, estas personas con frecuencia se ven atravesadas
por múltiples violencias por parte del Estado y/o por el sector privado.
Si bien en Argentina no son frecuentes las situaciones de violencia extrema
(asesinatos, desapariciones), la realidad no es la misma en toda la región en
donde en el año 2022 se registraron:
177
70
36
El Acuerdo de Escazú es el primer tratado regional en reconocer los derechos de quienes defienden el ambiente y en contemplar su protección.
Llama “defensores y defensoras ambientales” a personas, grupos u organizaciones que protegen el ambiente y han conservado gran parte de nuestra biodiversidad.
¿Cuál es la situación de defensores ambientales en la región?
Lamentablemente, estas personas con frecuencia se ven atravesadas por múltiples violencias por parte del Estado y/o por el sector privado.
Si bien en Argentina no son frecuentes las situaciones de violencia extrema (asesinatos, desapariciones), la realidad no es la misma en toda la región en donde en el año 2022 se registraron:
177
70
36
¿Cuáles son las garantías y derechos de defensores y defensoras?
LAS AUTORIDADES DEBEN TOMAR MEDIDAS PARA:
Garantizar
un entorno seguro en el que puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad.
Reconocer y promover
todos los derechos: a la vida, integridad personal, libertad de opinión y expresión, derecho de reunión y asociación pacífica y a circular libremente. También debe abarcar los derechos de acceso a la información, justicia y participación ciudadana.
Prevenir, investigar y sancionar
ataques, amenazas o intimidaciones que puedan sufrir en el ejercicio de sus derechos.
Experiencias de
comunidades en lucha
No hay una única manera para organizarse ni de pedir respuestas frente a un conflicto ambiental. Sin embargo, sí existen prácticas comunes y las experiencias de quienes luchan desde hace tiempo.
Desde Fundeps, consideramos valioso recopilar los testimonios de defensoras y defensores ambientales y ponerlos a disposición. Por eso, creamos “Resistiendo y re-existiendo en comunidad – Relatos y experiencias de luchas socioambientales en Córdoba”.
Esperamos que este documento aporte herramientas, caminos y dé respuestas a quienes transitan sus luchas ambientales.
